Mensaje de Bienvenida

¡Hola a todos!

Iniciamos esta nueva aventura acompañados de dos grandes amigas que iremos conociendo a lo largo del curso. ¿Os las presento?. Son Lengua y Literatura. Lo primero que haremos, además de aprender muchas cosas, es personificarlas.
¿ Recordáis lo que era una personificación?...

23 abril 2013

Celebramos el Día del Libro




¡Hola a mi alumnado!

El 23 de abril se celebra el Día del Libro. Es verdad que no necesitamos dedicar un día a hablar de la lectura o de los libros porque todos los días tendríamos que dedicar un tiempo a ello.
Los libros nos abren mundos maravillosos donde vivimos experiencias acompañando a los personajes que pueblan sus páginas. Sufrimos, reímos, nos enamoramos, viajamos...
En cada rincón, biblioteca, estantería de nuestras casas nos esperan mundos por vivir.



¿A qué esperas?....


       Para cada uno de vosotros, siempre hay un libro.


 Os dejo este enlace para que entréis en el mundo de uno de mis autores preferidos: Carlos Ruiz Zafón. Descubrid, si todavía no lo habéis hecho, el mundo de sus novelas.

12 abril 2013

Somos cazadores de faltas ortográficas


¡Hola a mi alumnado!










Preparados para CAZAR FALTAS ORTOGRÁFICAS....


Os dejamos el siguiente texto para ello:
 
 
"Hijo es un ser que Dios nos presto para hacer un curso intensivo de cómo amar a alguien mas que a nosotros mismos, de cómo cambiar nuestros peores defectos para darles los mejores ejemplos y, de nosotros, aprender a tener coraje. Si. ¡Eso es! Ser madre o padre es el mayor acto de coraje que alguien pueda tener, porque es exponerse a todo tipo de dolor, principalmente de la incertidumbre de estar actuando correctamente y del miedo a perder algo tan amado. ¿Perder? ¿Cómo? ¿No es nuestro? Fue apenas un prestamo... EL MAS PRECIADO Y MARAVILLOSO PRÉSTAMO ya que son nuestros sólo mientras no pueden valerse por sí mismos, luego le pertenecen a la vida, al destino y a sus propias familias. Dios bendiga siempre a nuestros hijos pues a nosotros ya nos bendijo con ellos"
 
José Saramago. Premio Nobel de Literatura




 

 

11 abril 2013

¡Cuidado con el uso abusivo del móvil...!



¡Hola a todos! 

 
Es increíble la capacidad persuasiva de la Publicidad para conseguir una de las imágenes que más se repiten a nuestro alrededor: el uso abusivo del móvil. 
No hay momento: reunión con los amigos, paseo, visita a algún lugar, cena, lugar de trabajo, recreos, aulas, tertulias en la TV... en las que no haya alguien con un móvil o suene el característico sonido del aviso de un WhatsApp(aplicación de mensajería multiplataforma que te permite enviar y recibir mensajes sin pagar por SMS).
Cada vez se extiende más esta adicción, que como tal, nadie es consciente de ello. Si no tienes un móvil de última generación, no estás en el mundo actual o te argumentan sin argumentar que hay que adaptarse a los nuevos tiempos. Siempre hemos sido partidario de la nueva tecnología cuando se haga un uso adecuado de ella, pero creemos que este uso que se hace no es positivo, pues es cierto que ya estamos formando parte de una especie de "secta" en la que observamos el comportamiento que aparece en esta imagen. Desde luego, las campañas publicitarias de las compañías de telefonía móvil están frotándose sus manos pensando en lo fácil que está siendo convencer a sus consumidores: teléfonos gratis (nada en este mundo es gratis), cuotas en contratos, etc. Todos caen: adultos, jóvenes y niños (cómo no regalarlos en cumpleaños, Reyes o Comuniones...).
¡Cuidado! Pensemos y reflexionemos si estos usos y abusos que se hacen, no son formas de manipulación a las sociedades....
 




Parece que Einstein vaticinó nuestro futuro. 

¿QUÉ PENSÁIS DE LO QUE OPINA ESTE UNIVERSAL CIENTÍFICO?....

Lorca y su Romancero Gitano



Hola a mi alumnado de 4º!














No podemos hablar de Lorca sin dedicar una  de nuestras entradas a una de sus obras más conocidas, El Romancero Gitano. Poemario al mundo mítico del gitano en Andalucía, el destino fatalista, la muerte, la libertad y el deseo amoroso....


ROMANCERO GITANO (1924-1927)

 

-El mismo Lorca dice que es un libro sobre Andalucía y que lo llama gitano porque lo gitano es la cosa más pura y más auténtica y  profunda de  Andalucía, “el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal”..

-El personaje principal (según el autor)  es la PENA, que no es nostalgia, melancolía, sino “lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no comprende”.

-No hay interés costumbrista. El gitano para Lorca va a significar el conflicto de la vida: el individuo que trata de afirmar su individualidad frente al mundo, de ahí nace su destino trágico.

-El gitano del Romancero es el gitano idealizado, convertido en mito. Lo que buscaba Lorca en esos gitanos andaluces era la “raíz oculta” (en expresión de Ángel Valente) de toda la humanidad.

-El gitano simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y razón. El gitano representa los impulsos naturales, lo espontáneo; es también el prototipo de hombre libre, en lucha con la fuerzas que representan la coacción y la represión (como la guardia civil). El mundo del gitano es un mundo inestable, de sueño (“juego de luna y arena”), el mundo del deseo que se debate entre la vida y la muerte. El gitano sucumbe a su ‘fatum’ a su destino trágico del que no puede escapar.

-El lema del romancero podía ser el último verso del “Romance de la guardia civil española”: “Juego de luna y arena”, dos símbolos negativos que resumen la vida de los gitanos, un a vida marcada por la frustración y la tragedia.

-Unido al símbolo del gitano hay dos temas recurrentes en el romancero: el amor y la muerte.

 


 
 
SÍMBOLOS  en el ROMANCERO GITANO
El gitano simbolizaría el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y sociedad. El gitano fracasa en sus intentos de adaptación a la sociedad y sucumbe a su ‘fatum’ o destino trágico.
-La luna representa la muerte y la petrificación.
-El viento es el símbolo del erotismo masculino.
-El pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida.
-El color verde, el deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad.
-La figura del caballo representa la pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte, pues nunca alcanza el destino que añora.
-El espejo significa el hogar y la vida sedentaria. A veces representaciones metafóricas del espejo son los ojos y la luna como gran espejo en el que se refleja el mundo.
-El clavel es símbolo del amor apasionado o  metáfora de la sangre.
 
Tendencia NEOPOPULISTA
El Romancero Gitano se inscribe dentro de la tendencia neopopulista de la G.27 y dentro de la tradición del romancero nuevo o artístico, que ya desde el Siglo de Oro venía siendo una constante en nuestra literatura: Lope y Góngora en el XVII, Duque de Rivas o Zorrilla en el XIX, Machado en el XX.
El verso utilizado es el  octosílabo, sólo es sustituido en contadas ocasiones (primer verso de “La casada infiel”: ‘y que yo me la llevé al río’ (10) y el romance “Burla de don Pedro a caballo”: hay versos octosílabos, pero la mayoría de los versos son heptasílabos y hexasílabos; también los hay trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos y endecasílabos). También aparecen recursos de la poesía tradicional como anáforas, repeticiones, paralelismos.
 
 
PRECIOSA Y EL AIRE
                El viento  personificado persigue a una niña gitana. Un antecedente de esta personificación del viento como ansia masculina está en el mito de Bóreas, viento que rapta a una muchacha (“Las Metamorfosis” de Ovidio). Si el viento simboliza el instinto masculino, la gitanilla representa el atractivo femenino. Al lado del viento hay otros elementos de la naturaleza personificada (“los olivos palidecen” / “Frunce su rumor el mar”/ “El silencio sin estrellas, huyendo del sonsonete cae...” . Todo configura una atmósfera nocturna y amenazante para Preciosa.
El color verde (“corre que te coge el viento verde”) parece simbolizar el deseo prohibido.
Al lado de los personajes míticos (el viento y la niña) están los personajes que pertenecen al mundo histórico de los gitanos: los ingleses y la Guardia Civil.
Podemos distinguir dos escenas, como si fuera una representación teatral: En la primera escena hay cuatro partes: la primera protagonizada por Preciosa; la segunda por el viento; la tercera por otros elementos de la naturaleza (los olivos y la nieve, testigos de la persecución) y la cuarta por el propio narrador. El momento de mayor peligro está señalado por el apóstrofe del narrador: “¡Preciosa, corre, que te coge el viento verde”. En la segunda escena, Preciosa se protege en la colonia de los ingleses.
El poema comienza  “in media res” y tiene un final truncado (característica del romance tradicional), pues no sabemos cómo acaba, pero parece que el viento sigue amenazando (“en las tejas de pizarra, el viento, furioso, muerde”


 Romance Preciosa y el aire  

 Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.
El silencio sin estrellas,
huyendo del sonsonete,
cae donde el mar bate y canta
su noche llena de peces.
En los picos de la sierra
los carabineros duermen
guardando las blancas torres
donde viven los ingleses.
Y los gitanos del agua
levantan por distraerse,
glorietas de caracolas
y ramas de pino verde.
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene.
Al verla se ha levantado
el viento que nunca duerme.
San Cristobalón desnudo,
lleno de lenguas celestes,
mira la niña tocando
una dulce gaita ausente.
Niña, deja que levante
tu vestido para verte.
Abre en mis dedos antiguos
la rosa azul de tu vientre.
Preciosa tira el pandero
y corre sin detenerse.
El viento-hombrón la persigue
con una espada caliente.
Frunce su rumor el mar.
Los olivos palidecen.
Cantan las flautas de umbría
y el liso gong de la nieve.
¡Preciosa, corre, Preciosa,
que te coge el viento verde!
¡Preciosa, corre, Preciosa!
¡Míralo por dónde viene!
Sátiro de estrellas bajas
con sus lenguas relucientes.
Preciosa, llena de miedo,
entra en la casa que tiene,
más arriba de los pinos,
el cónsul de los ingleses.
Asustados por los gritos
tres carabineros vienen,
sus negras capas ceñidas
y los gorros en las sienes.
El inglés da a la gitana
un vaso de tibia leche,
y una copa de ginebra
que Preciosa no se bebe.
Y mientras cuenta, llorando,
su aventura a aquella gente,
en las tejas de pizarra
el viento, furioso, muerde.
 
 
ROMANCE DE LA PENA NEGRA
Soledad Montoya es la concreción de la ‘pena negra’, de un ansia sin objeto, que según Lorca tiene su antecedente en la “Canción del jinete”, que tampoco alcanzará su destino.
¿Soledad Montoya dialoga con su conciencia que representa la represión de sus instintos?
Imágenes:
“Las piquetas d e los gallos cavan buscando la aurora” /Los gallos anuncian con su canto, como si fuese una piqueta que horadase la noche, la próxima llegada del día.
“Cobre amarillo su carne/ Huele a caballo y a sombra”. Se acumula una metáfora y una sinestesia / Su carne es cobre amarillo por el color de su piel/ huele a sombra porque está envuelta en la oscuridad de la noche.
“Yunques ahumados, sus pechos, gimen canciones redondas “ / Hay un desplazamiento del adjetivo ‘redondas’ : los pechos (yunques) lloran porque se sienten ahumados, es decir, casi ajados, secos, estériles.
“lloras zumo de limón” /una hipérbole metafórica /lloras lágrimas muy amargas.
“de espera y de boca” Una metonimia: bocas por besos.
“Me estoy poniendo /de azabache/ me estoy haciendo vieja
“Mis muslos de amapola”/ metáfora: se sustituye jóvenes por ‘de amapola’
“lava tu cuerpo con agua de alondras /calma el fuego de tu cuerpo con el agua fría que simbolizan las alondras.
“Volante de cielo y hojas/ Metáfora: así como el vestido de la gitana tienen volantes, el río es el volante de la falda del monte en el que se reflejan el cielo y las hojas de los árboles.
“Con flores de calabaza /la nueva luz se corona, el sol ilumina el horizonte con una luz amarilla
“De cauce oculto y madrugada remota”: profunda, eterna, antigua..
 
Romance de la Pena negra  

 
 

Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya. 

Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!


Si quieres leer más poemas de este Romancero, lo podrás hacer a través del siguiente enlace:
Romancero Gitano (Selección poética)

 

Bibliografía: Blog Proyecto Aula Literatura. Romancero Gitano
 
 

08 abril 2013

Viaje a la Generación del 27 4º ESO



¡Hola a mi alumnado de 4º!   




Literatura os ha dejado esta selección de poemas de autores de la Generación del 27. En clase, trabajaremos "Donde habite el olvido" de Luis Cernuda y "Lo dejaría todo" de Pedro Salinas.
Leerlos detenidamente para contestar a las preguntas que aparecen al final de la entrada.





SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su voz por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
Si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
Los placeres prohibidos (1931), de Luis Cernuda
 

 CANCIÓN DEL JINETE
Córdoba.
Lejana y sola.
Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.
¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!
Córdoba.
Lejana y sola.
Canciones (1921-24), de Federico García Lorca


UNIDAD EN ELLA
Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.
Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima,
con esa indescifrable llamada de tus dientes.
Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.
Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.
Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
La destrucción o el amor (1932-33), de Vicente Aleixandre

LA AURORA
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
Poeta en Nueva York (1929-30), de Federico García Lorca





 En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
Caballito negro,
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
¡un grito!, y el cuerno
largo de la hoguera.
Caballito negro.

Federico García Lorca


LLEGÓ CON TRES HERIDAS
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.
Cancionero y romancero de ausencias (1939), de Miguel Hernández

Para vivir no quiero

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las
gentes del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".

La voz a ti debida (1933, de Pedro Salinas


  Si mi voz muriera en tierra

Si mi voz muriera en tierra 
llevadla al nivel del mar 
y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar 
y nombradla capitana 
de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada 
con la insignia marinera: 
sobre el corazón un ancla 
y sobre el ancla una estrella 
y sobre la estrella el viento 
y sobre el viento la vela!
 Rafael Alberti


 Tras la lectura atenta de cada uno de ellos, contesta a las siguientes preguntas:

1-¿Qué te sugiere la lectura de cada uno de ellos?  ¿Qué crees que nos quiere decir cada poeta?
2-¿Qué temas característicos de la Generación del 27 aparecen en cada uno de los poemas?
3-Justifica por qué estos poemas pertenecen a la Generación del 27 según  su temática, tiempo o momento histórico en los que se escriben, métrica, circunstancias personales de los poetas, etc.
4-¿Cuál de ellos te ha gustado más? Explica por qué.

Las respuestas a estas preguntas se enviarán a través del correo electrónico.  Se fijará el día 23 de abril como fecha máxima para entregarlas.